Cerca de tres centenares de páginas recogen en forma de anuario los primeros quince números de la revista Enraiza2
El salón de Plenos de la Diputación acoge el próximo martes 13 de junio, a partir de las 19:00 horas, la presentación del primer anuario en papel de la revista Enraiza2, una publicación que, coordinada de forma mensual por la periodista e investigadora Esther Maganto, edita en formato digital el Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero como un modo más de dar a conocer y divulgar el rico patrimonio cultural de la provincia.
"El anuario es una petición que me han hecho llegar a la Redacción en varias ocasiones los lectores fieles de la revista, y que responde a esas ganas de tener en papel una publicación que, a priori, sólo iba a salir en digital", explica Esther Maganto, quien reconoce que Enraiza2 cuenta con un público leal que en cada comienzo de mes descarga de la página web del Instituto, de forma religiosa, la revista. "Son personas a las que les gusta la tradición", reconoce Maganto, añadiendo que "es un público, quizás, especializado, pero mucho más variado de lo que la gente piensa".
El motivo por el que se decidió que Enraiza2 se editase en formato digital reside también en la búsqueda de un sector más joven al que pudiera interesarle el patrimonio cultural de la provincia. Ahora, aprovechando que la revista ha cumplido ya más de un año de vida, convirtiéndose en una de las grandes apuestas del propio Instituto, se ha optado por recopilar su contenido de forma íntegro, a excepción de sus editoriales, y reunirlo en un libro de 260 páginas para cuya lectura "la gente tendrá que tomarse su tiempo y reposo", admite la coordinadora de la publicación. En este formato, además, se podrá atender y dar respuesta al gran número de vecinos de la provincia que aún forma parte de la brecha digital y no cuenta con acceso a Internet, o no tiene la formación suficiente en nuevas tecnologías, como para poder consultar la revista en la web.
El primer anuario de Enraiza2 mantiene la organización de contenidos de la propia publicación, dividida en una parte de Divulgación y otra de Investigación, en las que se pueden encontrar secciones tan diferentes como ‘La Urdimbre', en la que se pretende dar visibilidad a las publicaciones y los proyectos del Instituto, así como todo lo que tuviera que ver con el mismo, hasta las páginas de Agenda o los artículos de investigación. "Han sido diez firmas diferentes, más dos textos míos, y lo que he querido buscar en ellos es la calidad de la persona que lo firma, el rigor científico, que fuesen personas muy bien posicionadas en el ámbito de la tradición y que fueran también pluridisciplinares", revela Maganto, quien añade que a lo largo de este año y casi tres meses de vida de Enraiza2, hasta el correo de la Redacción han llegado "colaboraciones de todas las ciencias sociales; desde la etnografía, el periodismo, la Historia, la antropología… Es un proyecto colectivo, pluridisciplinar y con pluralidad de discursos".
La coordinadora de la publicación, que reúne desde el primer número de abril de 2016 hasta la revista de marzo de 2017, además, no se cansa de repetir que se trata de una iniciativa "abierta a que lleguen esos artículos" y subraya que la revista, ahora reconvertida en anuario, es un "vehículo más de literatura académica, de la que ahora falta tanto en España. La oportunidad de publicar es una opción que la revista da a todo investigador".
Esther Maganto está convencida de que "la tradición también es vanguardia; ahora mismo se están generando constantemente noticias relacionadas con la tradición que se resuelven en nuestra vida diaria", y por ello defiende un proyecto con el que considera que Segovia se ha posicionado en una situación privilegiada en el sector de las publicaciones relacionadas con las costumbres y el folclore de los pueblos, tanto a nivel provincial como a nivel regional. "¡Hasta el propio Museo Etnográfico de Zamora nos hace seguimiento!, y una de sus conservadoras nos ha escrito un artículo", señala orgullosa la investigadora, indicando que Enraiza2 ha ido buscando "el espacio que otorga la tradición y que es posible encontrar".
Durante el acto del próximo martes, Esther Maganto hará alusión, entre otras cosas, al fomento de la investigación del patrimonio cultural y material que se está llevando a cabo desde el Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, y a cómo el periodismo etnográfico ha adquirido una mayor visibilidad e interés, que se ven traducidos en publicaciones como el anuario de la revista Enraiza2 que será presentado. Además, de cara a futuras publicaciones, anuncia: "lo que yo quiero es que abramos ciertas fronteras. Segovia está presente fuera de la provincia y eso también lo va a recoger la revista".